EL BAMBUCO, SU HISTORIA Y TRADICIÓN
El
Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos
de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y
oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y
Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes, centro y occidente de Boyacá. Como
danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene
rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.
Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore
andino colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo
quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por
el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida
por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre
la música Colombiana.
Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fué
tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región
occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente
con el baile del bambuco colombiano.
Para otros investigadores su origen es chibcha y para
otros es español. Y es desde Colombia que llega el bambuco a Centro América,
las Antillas y México, debido principalmente a las giras de Pelón Santamarta
por esas tierras con su dueto "Pelón y Marín".
En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola,
tiple y guitarra. Su canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de
voces, de los cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental
y vocal.
Poco a poco los compositores de cada nueva generación le
fueron introduciendo orquestaciones más amplias y complejas, siendo así que en
la actualidad se interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y
vocales. Desde un solista hasta una orquesta sinfónica y una masa coral.
La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su
esencia, de una parte a la otra. Esa unidad interpretativa es la que le ha
valido el bien ganado nombre de Danza Típica Colombiana.
Las parejas se desplazan con movimientos puros y
recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis
de ingenuidad en su interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras
arrebatadas y los pasos en los que se levanta la pareja en actitud de cargarla.
Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el
escobillao condición imprescindible de un buen Bambuco. Hasta hace
relativamente pocos años, unos 30 años, el Bambuco se bailaba en ferias y
fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos.
Se bailaba al igual que en tiempos de la Independencia,
como cuando los Generales Bolívar y Santander mandaban que se ejecutara en sus
celebraciones.
Eventos del festival folclórico y
Reinado nacional del bambuco
Desfile Folclórico: Las
reinas participantes desfilan en carrozas adornadas con elementos
representativos del folclor de su departamento, acompañadas por bandas,
comparsas y alegorías de mitos y leyendas.
Desfile Acuático:
En este evento el protagonista es el río Magdalena, que sirve de escenario para
que las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco desfilen a bordo de las
tradicionales canoas de los pescadores, en un recorrido que parte del Puerto de
las Damas y finaliza en el Puerto del Caracolí.
Encuentro Nacional e Internacional de
Danzas: En el encuentro participan grupos de baile
tanto de Colombia como del exterior, los cuales interpretan las danzas
tradicionales de sus regiones en el Centro de Convenciones José Eustasio
Rivera.
Encuentro Departamental de Maestros Artesanos:
Es una muestra de la que hacen parte los artesanos huilenses, que con su
ingenio y creatividad exponen su oficio a través de objetos elaborados con
técnicas ancestrales.
Desfile de Chivas:
Por las principales calles de Neiva desfilan las chivas conocidas también corno
buses tipo escalera, adornadas con productos agrícolas, animales de la casa
campesina, instrumentos musicales y personajes tradicionales de la cultura
huilense.
Reinado Nacional del Bambuco:
Las candidatas deben realizar la coreografía creada para este baile. La melodía
que las acompaña durante la danza es El Sanjuanero, canción oficial de la
fiesta que fue compuesta en 1936 por el maestro Anselmo Duran Plazas.
El Baile
Sus
estructura planimetría es circular, predominando los ochos, además de círculos,
combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los desplazamientos se
presentan espontáneamente. En la exteriometría hombres y mujeres llevan el
mismo paso predominando como rutina el escobillado bajito; las figuras más características
son: la arrodillada, la invitación, la perseguida y los coqueteos.
La
temática del Bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance
campesino expresado a través del movimiento; para entender mejor el tema, debe
tenerse en cuenta el significado de algunas figuras.








Su música
Es
un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos
cordófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega
pandereta y flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a
utilizar el contrabajo y el violín.
Instrumentos musicales
En
Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y
varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos
y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el
“tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y
bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la
lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es
interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En
las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces
se incluyen instrumentos de viento como la flauta.
También son utilizados la flauta, maracas, chuchos,
tambora, tiple, guitarra, requinto, lira, bandola.
Canciones más representativas


Personajes más representativos del
bambuco







Vestuario
Hombre
Pantalón
de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas; camisa bordada
en la pechera, de color vivo, preferiblemente amarillo; pañuelo raboegallo al
cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete.
Mujer
Lleva
también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga bordada, poco
descotada; falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados.
Ubicación geográfica del bambuco
La ubicación geográfica de este género musical se origina en la región andina
de Colombia.
Es interesante aprender más sobre uno de los bailes típicos colombianos. Es importante reconocer la diversidad cultural de nuestro país. Muy buen trabajo.
ResponderEliminarimportante relato del documento respecto al bambuco con una particular aparte, o descripción donde el habla del zapateo en el bambuco muy descuerdo e importante que muchos lean este corto relato..
ResponderEliminar