martes, 1 de julio de 2014

EL BAMBUCO, SU HISTORIA Y TRADICIÓN

El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes, centro y occidente de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.

Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano. Son muy variadas las versiones en cuanto a su origen, siendo quizás la más generalizada la de su origen africano, sostenida inicialmente por el escritor Jorge Isaacs en su libro "La María" y luego compartida por un importante número de investigadores, folclorólogos e historiadores sobre la música Colombiana.

Tal versión dice que el nombre de "bambuco" fué tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano.

Para otros investigadores su origen es chibcha y para otros es español. Y es desde Colombia que llega el bambuco a Centro América, las Antillas y México, debido principalmente a las giras de Pelón Santamarta por esas tierras con su dueto "Pelón y Marín".


En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y vocal.



Poco a poco los compositores de cada nueva generación le fueron introduciendo orquestaciones más amplias y complejas, siendo así que en la actualidad se interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales. Desde un solista hasta una orquesta sinfónica y una masa coral.

La forma coreográfica del Bambuco no difiere en su esencia, de una parte a la otra. Esa unidad interpretativa es la que le ha valido el bien ganado nombre de Danza Típica Colombiana.

Las parejas se desplazan con movimientos puros y recogidos, los contactos son fugaces y llenos de delicadeza. Hay una gran dosis de ingenuidad en su interpretación. En esta danza son inconcebibles las figuras arrebatadas y los pasos en los que se levanta la pareja en actitud de cargarla.

Lo esencial es el paso con los pies en el suelo y el escobillao condición imprescindible de un buen Bambuco. Hasta hace relativamente pocos años, unos 30 años, el Bambuco se bailaba en ferias y fiestas, en plazas públicas de ciudades y pueblos y en los campos.

Se bailaba al igual que en tiempos de la Independencia, como cuando los Generales Bolívar y Santander mandaban que se ejecutara en sus celebraciones.




Eventos del festival folclórico y Reinado nacional del bambuco

Desfile Folclórico: Las reinas participantes desfilan en carrozas adornadas con elementos representativos del folclor de su departamento, acompañadas por bandas, comparsas y alegorías de mitos y leyendas.

Desfile Acuático: En este evento el protagonista es el río Magdalena, que sirve de escenario para que las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco desfilen a bordo de las tradicionales canoas de los pescadores, en un recorrido que parte del Puerto de las Damas y finaliza en el Puerto del Caracolí.

Encuentro Nacional e Internacional de Danzas: En el encuentro participan grupos de baile tanto de Colombia como del exterior, los cuales interpretan las danzas tradicionales de sus regiones en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera.

Encuentro Departamental de Maestros Artesanos: Es una muestra de la que hacen parte los artesanos huilenses, que con su ingenio y creatividad exponen su oficio a través de objetos elaborados con técnicas ancestrales.

Desfile de Chivas: Por las principales calles de Neiva desfilan las chivas conocidas también corno buses tipo escalera, adornadas con productos agrícolas, animales de la casa campesina, instrumentos musicales y personajes tradicionales de la cultura huilense.

Reinado Nacional del Bambuco: Las candidatas deben realizar la coreografía creada para este baile. La melodía que las acompaña durante la danza es El Sanjuanero, canción oficial de la fiesta que fue compuesta en 1936 por el maestro Anselmo Duran Plazas.


El Baile

Sus estructura planimetría es circular, predominando los ochos, además de círculos, combinados con algunos cruces, avances y retrocesos, los desplazamientos se presentan espontáneamente. En la exteriometría hombres y mujeres llevan el mismo paso predominando como rutina el escobillado bajito; las figuras más características son: la arrodillada, la invitación, la perseguida y los coqueteos.


La temática del Bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través del movimiento; para entender mejor el tema, debe tenerse en cuenta el significado de algunas figuras.
*      La invitación representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social; los ochos son como el espacio, el lugar o medio ambiente en el cual se desenvuelven los enamorados; los cruces, avances y retrocesos, son las diferentes etapas de acercamiento entre uno y otro. Los coqueteos representan el diálogo que conduce a la identificación y compresión. El beso es el atrevimiento, la parte pecaminosa; la palmada es el reclamo que la mujer hace al hombre cuando éste la ofende en su pudor; la perseguida, cuando es el hombre quien persigue, es la fuerza bruta o el machismo, que sale a relucir, no quedándole a la mujer otro remedio que huir; cuando es la mujer quien persigue, está pidiendo aclaraciones y justificación al hombre por la falta de respeto que ha tenido con ella. La arrodillada es el arrepentimiento; la disculpa, el perdón y tambien la parte religiosa (matrimonio); el abrazo invita a la unión, la felicidad.

*      Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para "enamorar a la pareja" pero la mujer se queda quieta, para ello el hombre usa el "paso medido", que llaman también "puntiar" y en el se pone, un pie detrás del otro en su sitio y se baila picadito para atrás.

*      Luego el hombre zapatea en su sito para llamarle la atención. Juega con el pañuelo que lleva en la mano derecha pero ella "se hace la merecida" y continua indiferente. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, la llama con el pañuelo y ella comienza al fin a bailar en su sitio.

*      El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, es el auxiliar para el coqueteo y la conquista. Tan pronto como la mujer comienza a bailar, el hombre se aproxima, bailando también y la "juega con el pañuelo", el zapateo y el cruce; él va y ella viene.

*      Luego el salta pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo. Ella mientras tanto, gira alrededor del hombre y hace juegos con las enaguas.

*      Después avanza, retrocede en vaivén y danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo pero esta vez de modo que el área de uno se cruce con la del otro ósea que se sobrepongan los círculos.

*      Luego él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y luego se lo arroja; ella se aproxima acurrucándose y finalmente se alejan bailando.

*      Parece que el Bambuco no ha sido baile colectivo ni multitudinario pues siempre se habla de una sola pareja, que baila mientras los demás observan y se hacen copartícipes del regocijo de los ejecutantes, estimulándolos con su entusiasmo, lo que viene a darle el valor colectivo, puesto que es compartido por todos directa o indirectamente.



Su música

Es un ritmo terciario de 3 / 4 y 6 / 8, ejecutado con base en instrumentos cordófonos: tiple, bandola, guitarra y requinto; en algunos casos se le agrega pandereta y flautas metálicas o típicas; algunas estudiantinas han llegado a utilizar el contrabajo y el violín.


Instrumentos musicales

En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.
También son utilizados la flauta, maracas, chuchos, tambora, tiple, guitarra, requinto, lira, bandola.


Canciones más representativas

*      Soy colombiano - https://www.youtube.com/watch?v=HcZBq9JsT1Y   

*      Tengo nostalgia de campo - Berenice Chávez - http://www.goear.com/listen/fbc8279/tengo-nostalgia-de-campo-berenice-chavez

*      Mi casta - Berenice Chávez - http://www.goear.com/listen/d22f98d/mi-casta-berenice-chavez 

*      Dolor sin nombre - Berenice Chávez - http://www.goear.com/listen/9b899d1/dolor-sin-nombre-berenice-chavez 





Personajes más representativos del bambuco
*      Berenice Chávez
*      Julio florez
*      Pedro Morales Pino
*      Bonifacio Bautista
*      Garzón y Collazos
*      Jorge Villamil
*      Dueto Mejía y Valencia


Vestuario
Hombre
Pantalón de manta o dril, arremangado desigualmente en las pantorrillas; camisa bordada en la pechera, de color vivo, preferiblemente amarillo; pañuelo raboegallo al cuello, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete.

Mujer
Lleva también sombrero aguadero pequeño, adornado; blusa de media manga bordada, poco descotada; falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados.





Ubicación geográfica del bambuco

La ubicación geográfica de este género musical se origina en la región andina de Colombia.



2 comentarios:

  1. Es interesante aprender más sobre uno de los bailes típicos colombianos. Es importante reconocer la diversidad cultural de nuestro país. Muy buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. importante relato del documento respecto al bambuco con una particular aparte, o descripción donde el habla del zapateo en el bambuco muy descuerdo e importante que muchos lean este corto relato..

    ResponderEliminar